NOTICIAS DE COMERCIO EXTERIOR
¿Sabías que una sola ruta bloqueada puede disparar tus costos de exportación hasta en un 50 %?
Desde 2022, la guerra entre Rusia y Ucrania trastoca el corazón del transporte marítimo de cereales, aceites y legumbres. Pero lo más sorprendente es que sus efectos llegan hoy hasta los puertos de América Latina y golpean directamente los márgenes de las empresas agroexportadoras. En este artículo descubrirás por qué tus fletes suben, qué nuevos riesgos debes gestionar y cómo una agencia de carga internacional puede ser tu mejor aliada para mantener tu competitividad.
Contexto global: del Mar Negro al mundo entero
Bloqueo y daños en puertos clave
El Mar Negro concentra aproximadamente el 15 % de las exportaciones globales de trigo y el 12 % de maíz. Con el inicio de la invasión, puertos como Odesa y Mariúpol quedaron inoperativos por ataques y minas, paralizando embarques por meses. Aunque la “Iniciativa del Grano” reabrió parcialmente esos corredores, la ruptura del flujo original generó una ola de desvíos y costos inesperados.
Desvío de rutas y aumento de tiempos
Las navieras optaron por rutas alternativas por el Báltico o el Mediterráneo, pasando por Estambul y, en algunos casos, bordeando toda África occidental. Eso implica trayectos 30–50 % más largos, traducidos en semanas adicionales de tránsito y tarifas de flete hasta un 40 % superiores a las previas al conflicto.
Impacto en productos agrícolas y precios globales
Volatilidad de trigo, maíz y aceite de girasol
Ucrania era el segundo mayor exportador mundial de aceite de girasol. La incertidumbre en sus puertos disparó los precios de referencia en Chicago y Rotterdam, afectando contratos a futuro y obligando a compradores a buscar suministros en Argentina y Brasil. Esto, a su vez, tensiona la logística regional con picos de demanda en rutas sudamericanas.
Reequilibrio de la oferta y la demanda
Ante la escasez ucraniana, Europa y Asia incrementaron importaciones desde América Latina. Los granos que antes viajaban por Río de la Plata ahora compiten por espacio en el Canal de Panamá y puertos del Caribe, generando cuellos de botella estacionales y alzas en tasas portuarias.
Consecuencias operativas para agencias de carga
Complejidad en la planificación de rutas
Las agencias deben monitorizar constantemente cierres de canal, inspecciones militares y condiciones climáticas que afecten nuevas rutas. Esto significa planificar con semanas de anticipación, negociar espacios fijos en buques y mantener líneas de comunicación 24/7 con capitanes y clientes.
Primas de seguro y riesgos de guerra
Los seguros marítimos para buques que cruzan zonas de conflicto han subido más de un 25 %. Además, los contratos Incoterms C y F deben revisarse para contemplar clausulas de “riesgo de guerra” y “fuerza mayor”, asegurando que ni exportador ni importador absorban sorpresas financieras.
Estrategias recomendadas para mitigar el impacto
1. Diversificar modos y rutas de transporte
Implementa soluciones multimodales: transporte ferroviario desde puertos del Báltico hasta Europa central, combinando luego camión o tren hasta destino final. Esto reduce la dependencia del tráfico marítimo en zonas conflictivas y puede ahorrar hasta un 15 % en costos totales.
2. Contratar seguros especializados y flexibles
Negocia pólizas que cubran pérdida total, daños por minas y retrasos por inspecciones militares. Opta por cláusulas “all risks” y revisa la cobertura de responsabilidades civiles para tripulación y carga.
3. Transparencia y trazabilidad extrema
Ofrece a tus clientes herramientas de tracking satelital (AIS) y plataformas de control documental digitales. Un flujo de información transparente reduce incertidumbre y fortalece la relación con el exportador.
4. Alianzas con hubs logísticos alternativos
Establece acuerdos con operadores en puertos del Báltico, Mediterráneo oriental y África occidental. Tener “plazas fijas” te permite asegurar espacio para tu carga aun en épocas de alta demanda.
Beneficios de una gestión proactiva
- Reducción de retrasos: Al planificar múltiples rutas, disminuyes tiempos de tránsito imprevistos.
- Mayor previsibilidad de costos: Pólizas de seguro y tarifas negociadas con antelación evitan picos de gasto.
- Confianza del cliente: Entregas seguras y transparentes consolidan tu reputación como agencia líder.
En conclusión, el conflicto Rusia‑Ucrania redefine el mapa del transporte marítimo de productos agrícolas. Para mantener márgenes y tiempos de entrega, las agencias de carga internacional deben ser proactivas: diversificar rutas, asegurar la carga y ofrecer trazabilidad total




