NOTICIAS DE COMERCIO EXTERIOR
¿Qué sucedería si Colombia transformara su biodiversidad en una ventaja comercial global, y lo hiciera a través de cadenas logísticas modernas que conectaran directamente con mercados exigentes? Esa es la apuesta que trae la bioeconomía para el comercio exterior en 2025
¿Qué es la bioeconomía y por qué importa para Colombia?
La bioeconomía es el conjunto de actividades económicas que utilizan recursos biológicos —la biodiversidad, la biomasa, organismos vivos— de forma sostenible para producir bienes, procesos y servicios (energía, alimentos, bioproductos, biocombustibles, biocosméticos, entre otros). Departamento Nacional de Planeación
En Colombia, país megadiverso, esta visión cobra especial relevancia. El documento de política nacional señala que la bioeconomía es clave para un desarrollo equitativo, sostenible y competitivo.
Un estudio de la Federación Nacional de Industriales de la Madera estima que la bioeconomía podría aportar hasta un 10 % del PIB colombiano y generar 2,5 millones de empleos nuevos hacia 2030. fedemaderas
Así, la bioeconomía no es solo un ideal ambiental: es una plataforma estratégica para nuevas cadenas de valor con alto contenido tecnológico e intensidad de conocimiento.
Evolución del comercio exterior colombiano y espacio para lo “bio”
Para 2025, las exportaciones colombianas ya muestran señales de diversificación. En abril de 2025, las ventas externas totalizaron USD 4.121,6 millones FOB, con una participación creciente del sector agropecuario, alimentos y bebidas (33,9 %) frente a los combustibles y productos extractivos.
Parte de ese crecimiento está en productos agrícolas o bioprocesados: café, aceites vegetales y frutas tuvieron incrementos notables. Analdex
Este escenario vislumbra un espacio para que los bioproductos (por ejemplo, bioinsumos agrícolas, biocosméticos, biomateriales) encuentren rutas de exportación robustas, justo cuando los mercados globales exigen sostenibilidad, trazabilidad y valor agregado.
¿Cómo la bioeconomía y el comercio exterior se conectan en 2025?
Cadenas de valor biológicas y el salto hacia lo internacional
Para que la bioeconomía sea competitiva en mercados globales, cada eslabón de la cadena (producción, transformación, exportación) debe estar preparado. No basta con producir un insumo biológico: hay que procesarlo, certificarlo, empaquetarlo, transportarlo bajo condiciones óptimas y cumplir requisitos fitosanitarios. Aquí es donde jugadores logísticos internacionales entran de lleno.
Logística internacional como eje habilitador
Una empresa global de logística y comercio exterior como Translogistic Latin America puede intervenir en:
- Garantizar transporte internacional eficiente (marítimo, aéreo, terrestre, multimodal)
- Asegurar cumplimiento de regulaciones internacionales
- Ofrecer seguro para mercancías biológicas
- Gestionar certificados de origen, permisos fitosanitarios o biotecnológicos
- Resolver almacenamiento especializado en zonas francas para productos sensibles
Esto asegura que los bioproductos lleguen al mercado extranjero en condiciones óptimas y con cumplimiento regulatorio.
Beneficios competitivos en los mercados destino
Los compradores internacionales especialmente en Europa, EE. UU. y Asia están poniendo prima a los productos “verdes”, con certificaciones de sostenibilidad y trazabilidad. Un bioproducto colombiano certificado puede acceder a nichos con mejores precios, cadenas “premium” y compras institucionales sostenibles.
Además, fortalecer la bioeconomía en regiones colombianas implica una diversificación territorial del desarrollo, lo cual puede reducir la concentración regional de exportaciones y abrir nuevas rutas geográficas.
Retos, barreras y riesgos en la intersección bioeconomía – comercio exterior
Normativas, certificaciones y regulación biológica
La bioeconomía implica cumplir requerimientos fitosanitarios estrictos, normas biológicas internacionales y estándares de trazabilidad. Colombia debe consolidar un marco regulatorio claro para bioproductos, biorefinerías y biotec, que brinde seguridad jurídica a los exportadores.
Infraestructura logística adaptada
Alimentos frescos, insumos biológicos o productos con vida útil corta requieren cadenas logísticas a temperatura controlada, tiempos de entrega precisos y manejo especializado. Las falencias en infraestructura o en conectividad pueden comprometer la calidad durante transporte internacional.
Financiamiento, escalamiento tecnológico y adopción regional
Muchas empresas en bioeconomía pueden ser PYMEs con limitaciones de capital para escalar procesos, certificar bioproductos o instalar plantas biotecnológicas. El reto es movilizar inversión pública y privada para consolidar clústeres regionales que puedan competir globalmente.
Riesgo comercial y dependencia de mercados
Confiar en pocos mercados compradores o sufrir barreras arancelarias puede exponer la cadena bioeconómica. Es necesario diversificar destinos, abrir acuerdos comerciales y contar con aliados logísticos internacionales sólidos.
Estrategias para que empresas colombianas aprovechen la bioeconomía exportadora
- Mapear cadenas de valor biológicas prioritarias: estudiar cuáles bioproductos tienen demanda creciente, menor competencia internacional y mayor valor agregado.
- Asociarse con operadores logísticos integrales: colaborar con agencias de carga, transporte internacional y comercio exterior para asegurar el “puerta a puerta” eficiente.
- Obtener certificaciones verdes y trazabilidad exigida: mercado europeo y estadounidense exige normas de sostenibilidad (por ejemplo, ecoetiquetas, certificaciones biológicas).
- Implementar control de calidad y tecnología en producción: adoptar mejoras y procesos biotecnológicos para garantizar estandarización.
- Buscar acuerdos comerciales y mercados “verdes”: aprovechar tratados de libre comercio, aranceles preferenciales y programas de sostenibilidad en mercados destino.
- Utilizar zonas francas y regímenes especiales logísticos: para almacenamiento especializado, consolidación y reenvío internacional de bioproductos.
Casos emergentes en Colombia y lecciones para 2025
Aunque el uso de bioproductos todavía es incipiente en Colombia, existen señales claras de impulso:
- El gobierno lanzó un mecanismo intersectorial de bioeconomía que busca articular ministerios, gremios y regiones para fortalecer cadenas productivas en bioproductos y reindustrialización verde. Portafolio
- En sectores forestales y de madera, se habla de clústeres regionales para enlazar producción sostenible con exportación bajo estándares de cero deforestación. fedemaderas
- La Misión de Bioeconomía plantea rutas estratégicas hacia 2050 que incluyen incentivos regulatorios y fortalecimiento de biorefinerías.
De estos modelos se puede aprender que el componente logístico-comercial debe integrarse desde el diseño de la cadena productiva, y no dejarse al final.
¿Cómo Translogistic Latin America puede impulsar tu exportación bioeconómica?
Cuando una empresa tiene un bioproducto listo para exportar, el paso logístico-comercial es la clave. Aquí es donde entramos:
- Aseguramos transporte internacional (marítimo, aéreo o multimodal) con rutas eficientes y tarifas competitivas.
- Gestionamos permisos, certificaciones y aduanas internacionales, para cumplir requisitos fitosanitarios.
- Ofrecemos seguros internacionales que protejan la mercancía biológica durante todo el trayecto.
- Facilitamos almacenamiento especializado (por ejemplo, en zonas francas) para conservar la calidad hasta el despacho exterior.
- Coordinamos la cadena logística desde la planta productiva hasta el cliente final en destino, optimizando costos y tiempos.
Así, convertimos la promesa de un bioproducto colombiano competitivo en una realidad concreta de exportación exitosa.
Si la bioeconomía es el nuevo paisaje del comercio exterior, tú no puedes quedarte fuera. En Translogistic Latin America estamos listos para acompañarte en este viaje estratégico hacia mercados verdes y rentables.
🔁 ¡Comparte en tus redes sociales!




