NOTICIAS DE COMERCIO EXTERIOR
¿Qué hay detrás del paro arrocero que sacudió al país en 2025?
Colombia vivió en julio de 2025 uno de los paros agrarios más significativos de los últimos años, con el sector arrocero en el epicentro. Cientos de productores bloquearon vías clave en departamentos como Tolima, Huila, Casanare y Meta, exigiendo medidas urgentes del Gobierno ante una crisis de sobreproducción, bajos precios de compra, competencia con arroz importado y falta de apoyo logístico para la exportación.
Pero, ¿Cómo afecta esto a la cadena logística nacional e internacional? ¿Qué papel pueden jugar las agencias de carga en medio de esta coyuntura? Te contamos lo que realmente necesitas saber para entender el impacto del paro… y cómo convertir la crisis en una oportunidad logística.
Causas estructurales del paro arrocero 2025
1. Exceso de inventarios y caída de precios
Según Fedearroz, a mediados de 2025 el país acumulaba más de 350.000 toneladas de arroz blanco en inventario, lo que provocó una fuerte caída en los precios de compra al productor. En algunas zonas, el kilo de arroz fue pagado a menos de $1.100 COP, por debajo de los costos de producción (Fedearroz, 2025).
2. Aumento de importaciones
Colombia ha aumentado las importaciones de arroz provenientes de EE. UU. y Perú, dentro del marco de acuerdos como el TLC con Estados Unidos, lo cual ha desincentivado el consumo del arroz nacional y generado molestia entre los cultivadores.
3. Falta de mecanismos efectivos de exportación
Aunque Colombia tiene potencial para exportar arroz a países del Caribe y Centroamérica, la logística deficiente, altos costos en puertos y la ausencia de incentivos de exportación hacen inviable para muchos pequeños y medianos productores llegar a mercados internacionales.
Impacto logístico del paro arrocero en Colombia
Bloqueo de vías y puertos clave
Los bloqueos en departamentos estratégicos como Tolima y Meta generaron demoras en la distribución de arroz a centros de consumo, afectando también el transporte de otros productos agrícolas. Las rutas hacia los puertos de Buenaventura y Cartagena se vieron comprometidas, generando congestión y sobrecostos logísticos.
Afectación a la exportación e importación
Empresas exportadoras reportaron retrasos de hasta 5 días en la salida de contenedores con productos agrícolas, mientras que importadores de fertilizantes y maquinaria para el sector arrocero experimentaron demoras significativas en la entrega.
¿Qué pueden hacer lOS IMPORTADORES de carga en medio del paro?
1. Asesoría para planes de contingencia logística
Los agentes logísticos deben anticipar bloqueos y desvíos, proponiendo rutas alternas y ajustando itinerarios marítimos o multimodales para garantizar el cumplimiento de entregas.
2. Consolidación de carga y eficiencia en exportaciones
Se puede optimizar la exportación de arroz colombiano a mercados potenciales mediante servicios de consolidación, agrupando la carga de pequeños productores y accediendo a tarifas más competitivas.
3. Apoyo en trámites aduaneros y documentación internacional
Muchas cooperativas no cuentan con experiencia en comercio exterior. Aquí, Translogistic Latin America actua como aliado estratégico, facilitando la obtención de certificados sanitarios, permisos y asesoría para negociaciones bajo Incoterms favorables.
Oportunidades logísticas y comerciales tras el paro
Impulso a las exportaciones de arroz
La crisis puso sobre la mesa la necesidad urgente de internacionalizar el arroz colombiano. Países como Haití, Panamá y República Dominicana presentan déficit de este producto y podrían convertirse en clientes clave si se habilitan corredores logísticos eficientes.
Fortalecimiento del transporte multimodal
El paro también evidenció la importancia de diversificar medios de transporte: fluvial (río Magdalena), férreo y aéreo para descongestionar rutas terrestres afectadas por bloqueos.
Tecnificación del campo y trazabilidad exportadora
Los exportadores que implementen trazabilidad de su producto (blockchain, QR, monitoreo satelital) estarán mejor posicionados para ingresar a mercados con exigencias sanitarias y fitosanitarias altas, como la Unión Europea.
Conclusión
El paro arrocero 2025 es más que una protesta: es una alerta sobre los vacíos estructurales de nuestro modelo agrícola y logístico. Para las agencias de carga internacional, representa una oportunidad para ser parte activa en la solución: conectando campo y mundo.
🔁 ¡Comparte en tus redes sociales!
¿Eres productor o exportador de arroz? ¿Necesitas asesoría logística para llevar tu carga a nuevos mercados?
En Translogistic Latin America estamos listos para ayudarte.
👉 Contáctanos hoy y construyamos juntos la nueva ruta del arroz colombiano hacia el mundo.




